Skip to main content

Datos Generales

Lugar y fecha: 

UNESCO Seminario virtual “Docentes: protagonistas del Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”.
Viernes 4 de abril
Formato: Virtual

Ejes Estratégicos Atendidos

  • a

Invitados y Asistentes

  • Comisión SNTE
    • Gabriela Bañón Estrada Coordinadora del Grupo de Trabajo
    • María Antonieta García Lascurain, Coordinadora Operativa
    • Paulino Canul Pacab
    • Mario Hernández Sánchez
  • Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago
  • Nicolás Cataldo, ministro de Educación de Chile
  • Marcia Serra Ferreira, directora de Formación de Profesores de Educación Básica, Coordinación de la Formación del Personal de Nivel Superior de Brasil. 
  • Cristián Cox, director del Centro de Políticas Comparadas en Educación de la Universidad Diego Portales de Chile.

Objetivos

  • Conocer los resultados del Primer Informe Mundial sobre el Personal Docente, así como la Estrategia Regional Docente 2025-2030 de la UNESCO, en voz de especialistas.
  • Participar como observadores en el debate sobre temas críticos como la atracción y retención del profesorado, la mejora de las condiciones laborales, la formación continua y el liderazgo educativo.
  • Conocer experiencias exitosas de la región para inspirar acciones concretas que fortalezcan el rol esencial del personal docente como agente activo del desarrollo sostenible

Líneas Discursivas

  • La Representante de UNESCO en Santiago de Chile presentó la nueva Estrategia Regional Docente 2025-2030, que busca fomentar la cooperación internacional entre los países de la región, a fin de fortalecer políticas públicas educativas para aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados 
  • Especialistas internacionales junto con actores relevantes del sector educativo dialogaron sobre los principales hallazgos del informe mundial, abordando temas críticos como la atracción y retención docente, condiciones laborales, formación continua, liderazgo educativo y participación en políticas educativas. 
  • Experiencias exitosas implementadas en distintos países de América Latina y el Caribe. 

Conclusiones:

  • El encuentro contó con la presencia de representantes de organismos internacionales y ministerios de Educación, académicos, líderes educativos, organizaciones sindicales docentes y especialistas en políticas educativas.
  • El panel central incluyó intervenciones de docentes, representantes de la Internacional de la Educación; la Red de Decanas y Decanos de Educación de Universidades Latinoamericanas, destacados académicos y autoridades gubernamentales. 
  • La importancia de una educación de calidad a todas las niñas y niños y que para ello será necesario llegar a los niños que viven en la extrema pobreza y en las zonas rurales y remotas, los niños con discapacidad, los niños migrantes y refugiados, los niños afrodescendientes y de origen indígena, así como proporcionar entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

Impacto

  • El evento concluyó con la presentación de la Estrategia Regional Docente 2025-2030 y la invitación a la próxima Conferencia Mundial sobre Docentes, que está prevista para el segundo semestre de 2025 en Santiago de Chile.
  • Lanzamiento: Informe mundial sobre el personal docente 2024.
  • Presentación del Comité Directivo Regional para la Educación 2030.

Número de invitados

  • Representantes de UNESCO
  • Equipo Especial Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 (Teacher Task Force)
  • Ministerio de Educación de Chile 
  • Representantes de Fundación SM

Total de participantes: 80 aproximadamente, entre organizadores, anfitriones, invitados y docentes.