Skip to main content

Programa:

Previsión Social y Calidad de Vida

Responsables

Prof. Gustavo Michua y Michua
Prof. Joaquín Echeverría Lara
Profa. Aida Guadalupe Salgado Chacón
Prof. Jesús Ricardo Contreras Maltos
Prof. Enrique Venegas Silva

Propuestas ante la Junta
Directiva del ISSSTE

Tenemos claro nuestro compromiso con la defensa, preservación y mejora de los derechos sociales de nuestros compañeros

Eficientar

adquisiciones y licitaciones

Supervisar

presupuesto

Auditar

gasto

Hospitales

necesario construir dos Centros Médicos de Especialidades

Comisión

se reduce de 0.85% a 0.82% a partir de 2019

Remanente

se reparten 735 mdp entre las Cuentas Individuales

Diálogo permanente con

funcionarios del ISSSTE

Para la liberación y ampliación de propuestas en el tema de créditos personales; segundos créditos hipotecarios, pensiones y la calidad en la atención médica.

32340

mdp para el Programa Anual de Préstamos Personales

13996

Agremiados beneficiados

35150

mdp para el Programa Anual de Créditos Hipotecarios

Consulta Nacional de Seguridad Social

Por medio de la consulta se logró identificar las necesidades de los Servicios y Prestaciones que demandan nuestros Agremiados, las cuales se integraron en el Pliego Nacional para el Mejoramiento de la Seguridad Social

1 millon 137 mil

Agremiados Consultados

Fondo de Retiro de los Trabajadores de la Secretaría de Educación Pública (FORTE)

16520

Valor actual de la cartera

6460

Nuevos afiliados

8306

Liquidaciones de noviembre a mayo

Protección Civil

Como parte de las acciones de solidaridad que hemos desplegado en todo el país, con los compañeros que han resultado damnificados; estuvimos presentes en Nayarit, ante la adversidad ocasionada por el huracán Willa, en donde se entregaron muebles, electrodomésticos y víveres a más de 550 compañeros del norte de la entidad.

Así como lo hicimos en Nayarit; también lo hemos hecho en Coahuila, Sonora, Sinaloa, lo seguiremos haciendo cada vez que nuestros compañeros necesiten el respaldo de su Sindicato.

Además se elaboraron 7 diagnósticos sobre las condiciones de los inmuebles del SNTE en la CDMX, se llevaron a cabo 11 mil 550 acciones de promoción de la cultura de la prevención y se instrumentó una campaña de vacunación contra la influenza.

Presentación

La seguridad social juega un papel fundamental en el desarrollo económico, político, sanitario y social de los trabajadores, jubilados y pensionados, de sus familias y de la sociedad en general. Constituye el principal instrumento para aplicar las diferentes medidas de política social que instrumenta el Gobierno, para distribuir los beneficios del crecimiento.
La seguridad social en México se caracteriza por constituir un universo desarticulado y fragmentado en diversas instituciones públicas, con cobertura que protege a un grupo reducido de la población trabajadora del mercado formal de la economía, con una oferta de servicios de distinta calidad, con diferentes requisitos de acreditación y con distintos costos para los afiliados. A la fecha es un sistema que consume cuantiosos recursos públicos, es desigual, poco transparente y presenta riesgos de sustentabilidad financiera
Actualmente en México y el mundo la transición demográfica y epidemiológica de la población, constituyen uno de los mayores retos que se deberán afrontar durante el Siglo XXI. Esta situación está originando cambios en las estructuras productiva, familiar, económica y social del país, que propicia entre otros aspectos, una mayor demanda hacia las instituciones de seguridad social, tanto de servicios médicos como de pensiones, y éstas como consecuencia requerirán de mayores recursos presupuestales para operar, lo que exige soluciones preventivas y de fondo para garantizar el equilibrio financiero y social de los servicios que proporcionan.
Dentro de esta situación el adulto maduro y las personas mayores constituyen un sector de la población cada vez más representativo en la sociedad, que mantiene durante más tiempo su vitalidad y capacidad intelectual y reclama oportunidades de ocupación, formación, esparcimiento y de actividades sociales, que le permita continuar su desarrollo personal, social y mantenerse activo e integrado plenamente en la sociedad y el entorno que lo rodea.
Frente a esta situación es necesario construir e impulsar soluciones sustentables, para garantizar en el corto, mediano y largo plazos a las generaciones actuales y futuras de trabajadores de la educación, el acceso a servicios de calidad de la seguridad social que les permita mantener su nivel de vida y contribuir al fortalecimiento de las Instituciones responsables de la previsión social.
Por lo anterior, el SNTE como una organización sindical cercana y al servicio de sus agremiados, ha diseñado como parte de su modelo de planeación estratégica el Programa de Previsión Social y Calidad de Vida, para coadyuvar dentro de su ámbito de acción a la atención de los retos que enfrenta la seguridad social.

Mandato Estatutario

Artículo 94. Son atribuciones y obligaciones del Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos Sociales, las siguientes:

I. Gestionar ante las instituciones de seguridad social, el suministro oportuno y de calidad de los servicios y beneficios que se deriven de las obligaciones legales que les corresponden;
II. Promover el adecuado funcionamiento de los Órganos de Vigilancia en las Instituciones y Dependencias para que presten servicios de calidad en materia de seguridad y prestaciones sociales a los agremiados del Sindicato y sus familiares;
III. Impulsar las acciones necesarias que permitan darle viabilidad a nuestras instituciones de seguridad y derechos sociales, a fin de garantizar su permanencia y elevar los niveles de eficiencia y eficacia en los servicios prestados a los derechohabientes; y,
IV. Las demás que le confieran la Presidencia del SNTE y la Secretaría General.

Son atribuciones y obligaciones específicas de la Secretaría de Seguridad y Servicios Sociales, las siguientes:

V. Analizar las prestaciones y servicios sociales recibidas por los miembros del Sindicato y elaborar las propuestas que mejoren su calidad, así como las modificaciones presupuestales y legales que se pudiesen presentar;
VI. Tramitar todo asunto relativo a los servicios médicos, de previsión y asistencia social que prestan las instituciones oficiales, a los miembros del Sindicato y sus derechohabientes;
VII. Exigir, ante las autoridades respectivas, la prestación eficiente de los servicios médicos asistenciales y preventivos, que se otorgan a los miembros del Sindicato y sus derechohabientes y en caso de irregularidades, ejercitar las acciones legales que correspondan;
VIII. Promover, previo acuerdo con la Presidencia del SNTE y la Secretaría General, el establecimiento de seguros de vida de grupo o la incorporación al seguro de vida colectivo de los trabajadores al servicio del Estado para beneficio de los trabajadores de la educación, miembros del Sindicato; y,
IX. Las demás que le confieran la Presidencia del SNTE y la Secretaría General.

Son atribuciones y obligaciones específicas de la Secretaría de Sistemas Estatales de Seguridad Social, las siguientes:

X. Analizar las prestaciones y servicios sociales recibidas por los miembros del Sindicato en los sistemas estatales de seguridad social y elaborar las propuestas que mejoren su eficiencia, calidad así como las modificaciones presupuestales y legales que sean necesarias para su preservación y fortalecimiento;
XI. Promover que se simplifiquen los trámites de todo asunto relativo a los servicios médicos de los sistemas estatales de seguridad social, así como los de previsión y asistencia social que reciben los miembros del Sindicato y sus derechohabientes;
XII. Exigir ante las autoridades correspondientes, la prestación eficiente de los servicios médicos asistenciales y preventivos, que se otorgan a los miembros del Sindicato y sus derechohabientes y en caso de irregularidades, ejercitar las acciones legales que correspondan;
XIII. Promover, previo acuerdo con la Presidencia del SNTE y la Secretaría General, el establecimiento de medidas de prevención que protejan a los trabajadores de la educación al servicio de las entidades federativas, así como la posible contratación de seguros que beneficien a los trabajadores de la educación, miembros del Sindicato;
XIV. Exigir que los planteamientos de nuestros representantes sindicales en los Órganos de Gobierno de los Organismos de Seguridad Social, sea atendida en beneficio de los agremiados; y,
XV. Las demás que le confieran la Presidencia del SNTE y la Secretaría General.

Son atribuciones y obligaciones específicas de la Secretaría de Previsión y Asistencia Social, las siguientes:

XVI. Demandar, previo acuerdo de la Presidencia y/o Secretario General, el establecimiento de servicios médicos para los trabajadores de la educación, miembros del Sindicato que carezcan de ellos;
XVII. Estimular la creación de brigadas médicas móviles para la atención de las necesidades de los miembros del Sindicato y sus familiares, que habiten en las zonas rurales o marginadas;
XVIII. Proponer previo acuerdo de la Presidencia y/o Secretario General, las estrategias para propiciar que los Centros de Trabajo cuenten con las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que prevengan los accidentes y enfermedades de trabajo, con la participación que corresponda a las autoridades educativas;
XIX. Diseñar y coordinar programas de seguridad y salud para la prevención de accidentes y enfermedades del trabajo, así como para la promoción de la salud y prevención de adicciones, con la participación de las autoridades educativas, así como de las dependencias e instituciones públicas que corresponda;
XX. Promover la constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los Centros de Trabajo, así como de los servicios preventivos establecidos por la normatividad de la materia, con la participación que corresponda a las autoridades educativas, así como de las dependencias e instituciones públicas que corresponda;
XXI. Impulsar la celebración de los instrumentos de colaboración con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, en materia de seguridad y salud en el trabajo; y,
XXII. Las demás que le confieran la Presidencia del SNTE y la Secretaría General.

Son atribuciones y obligaciones específicas de la Secretaría de Promociones Económicas, las siguientes:

XXIII. Conocer, promover y proponer, previo acuerdo con la Presidencia del SNTE y la Secretaría General, toda medida que tienda a incrementar el poder adquisitivo del salario de los miembros del Sindicato y llevar a cabo todas las acciones tendientes a proteger el salario del trabajador;
XXIV. Pugnar porque se diversifiquen, mantengan y mejoren los servicios de las instituciones oficiales y privadas que indirectamente incrementen el salario, a fin de que se beneficie a un mayor número de miembros del Sindicato;
XXV. Gestionar ante las instituciones oficiales de seguridad social, que extienda a todo el país el establecimiento de bienes y servicios que eleven los niveles de vida de los agremiados y sus familias;
XXVI. Celebrar, con autorización de la Secretaría General, convenios y contratos con organismos públicos y privados que ofrecen bienes y servicios a los miembros del Sindicato, que beneficien la economía de los trabajadores de la educación, sin perseguir fines de lucro; remitiéndolos previamente al Colegiado Nacional Jurídico para el análisis de su procedencia;
XXVII. Solicitar a las empresas privadas que oferten productos y servicios a miembros del Sindicato, presenten la documentación con la que acrediten su legal constitución y funcionamiento, debiendo remitir dicha información al Colegiado Nacional Jurídico para su análisis y estudio;
XXVIII. En materia de Créditos, las siguientes:

a. Intervenir en los asuntos y problemas relativos a préstamos en sus diversas modalidades, que presenten los miembros del Sindicato.
b. Realizar a solicitud de los miembros del Sindicato, gestiones para lograr la regularización o suspensión de descuentos relativos a préstamos.
c. Previo acuerdo con la Presidencia del SNTE y la Secretaría General, solicitar ante el ISSSTE y las dependencias correspondientes en las entidades federativas, el incremento del monto y del número de préstamos otorgados a los miembros del Sindicato.
XXIX. En materia de Vivienda, las siguientes:

a. Intervenir en los asuntos y problemas relativos a préstamos hipotecarios y de vivienda, que presenten los miembros del Sindicato.
b. Gestionar, previo acuerdo con la Presidencia del SNTE y la Secretaría General, ante instituciones crediticias, el incremento del número y monto de los créditos hipotecarios en sus diversas modalidades, para los miembros del Sindicato.
c. Dar asesoría a los Comités Ejecutivos Seccionales sobre el proceso de otorgamiento de créditos hipotecarios.
d. Prestar asesoría a los miembros del Sindicato sobre los trámites de los distintos tipos de créditos.
XXX. Las demás que le confieran la Presidencia del SNTE y la Secretaría General.

Son atribuciones y obligaciones específicas de la Secretaría de Asuntos de Pensiones y Jubilaciones, las siguientes:

XXXI. Asesorar a los miembros del Sindicato y gestionar ante las autoridades correspondientes las peticiones de pensión o jubilación a que tengan derecho, y en su caso, a los familiares que les corresponda una prestación derivada de la anterior;
XXXII. Promover el establecimiento de centros de hospedaje, descanso, recreación y servicios médicos de alta especialización en beneficio de los jubilados y pensionados;
XXXIII. Tramitar los asuntos relativos a la condición de pensionados y jubilados que le presenten a los miembros del Sindicato;
XXXIV. Mantener actualizada la información referente a la evolución de los sistemas pensionarios a nivel nacional e internacional, con el fin de proponer oportunamente las acciones que mejor convengan a los intereses del gremio;
XXXV. Promover Reformas legales en beneficio de jubilados y pensionados; especialmente las relativas a la revisión periódica del monto de las jubilaciones o pensiones;
XXXVI. Promover el otorgamiento de exenciones, descuentos y en general, de toda clase de franquicias en favor de los pensionados y jubilados y de sus beneficiarios;
XXXVII. Generar programas de servicios y solidaridad sindical que beneficien a los jubilados y pensionados, a partir de la creación y administración de un Fondo Nacional para Previsión Social y Fomento a la Cultura del Ahorro para los trabajadores de la educación; y,
XXXVIII. Las demás que le confieran la Presidencia del SNTE y la Secretaría General.

Objetivo General

Promover el acceso oportuno, efectivo y de calidad a los seguros, servicios y prestaciones que proporciona la seguridad social a los trabajadores de la educación, pensionados, jubilados y sus familias.

Beneficio para los Agremiados

– Mejorar el nivel de bienestar y calidad de vida de los trabajadores de la educación, pensionados y sus familias, a lo largo de toda su vida.
– Empoderar a los trabajadores, pensionados y familiares en el ejercicio de sus derechos sociales.
– Fomentar una cultura preventiva en materia de salud y de protección civil.
– Promover una cultura del ahorro solidario y voluntario para el retiro.
– Asegurar un ingreso pensionario adecuado y previsible al final de la vida laboral.
– Fortalecer los seguros de salud, pensionarios y las prestaciones económicas, sociales y culturales a que tienen derecho los agremiados.

Rendición de Resultados

– Número de servicios gestoría y asesoría a Secciones Sindicales y agremiados para facilitar el acceso en diversos servicios previsionales.
– Número de pruebas de medicina preventiva promovidas.
– Número de préstamos personales gestionados ante el ISSSTE.

Fecha de Actualización

Semestral: Segunda semana de de junio y segunda semana de diciembre.