Skip to main content

Datos Generales

Lugar y fecha: 

Internacional de la Educación. 11ª Reunión virtual de la Red por el Clima: Hacia una pedagogía de esperanza para las personas y el planeta. Mejorar la capacidad del personal docente para avanzar hacia una educación verde y adaptada al cambio climático: ¿Qué se debería hacer?
30 de septiembre de 2024
Formato: Virtual

Ejes Estratégicos Atendidos

  • Corresponsabilidad Social

Invitados y Asistentes

  • Comisión SNTE
    • Gabriela Bañón Estrada, Coordinadora del Grupo de Trabajo
    • Profa. Yolanda Martínez Mendoza
    • Prof. Ángel Paulino Canul Pacab
    • Profa. Rosa María Hernández Madero
    • Prof. Mario Hernández Sánchez
    • Profa. María Elena Alcudia Gil
    • Profa. Goreti Josefina Lizárraga Medina
    • Profa. Ma. Concepción Martínez Márquez
    • Profa. Aída Guadalupe Salgado Chacón
    • Profa. Adriana de Jesús Villa Huízar
    • Profa. Adriana Sánchez Lira Flores
    • Profa. María de Lourdes Chacón Gauna
    • Profa. Martha Ivonne Yáñez Arellano
    • Profa. Alicia Flores Escobar
    • Profa. Mirna Isabel Saldívar Paz
    • Prof. Arturo Alejandro Salazar Lara, Sección 10, CdMx
    • Prof. Manuel Quiroz Carbajal, Sección 42, Chihuahua
    • Profa. Irma Alicia Peña Arcadia, Sección 49, Nayarit
  • Integrantes de organizaciones miembro de la IE que trabajen en temas relacionados con el clima
  • Interesadas e interesados en la justicia climática
  • Equipo de especialistas de la IE en educar por el planeta

Objetivos

  • Colaborar en el desarrollo del borrador de una herramienta de diálogo político que están elaborando la GPE, UNICEF y la IE, colíderes del grupo de trabajo 3 de la Alianza para una educación verde de la UNESCO. 
  • Fortalecer el diálogo político sobre las intervenciones necesarias para apoyar una transición justa para el personal docente y mejorar su capacidad para ofrecer una educación de calidad en un contexto de impactos climáticos cada vez más adversos.
  • Reconocer la función crucial que desempeña el personal docente a la hora de enfrentar y mitigar las repercusiones del cambio climático; esta herramienta situará a las y los docentes en el núcleo del diálogo, garantizando que sus necesidades se tendrán en cuenta al desarrollar políticas educativas sensibles al clima.
  • Asegurar que la herramienta refleje las experiencias directas y las aportaciones de quienes se enfrentan de manera cotidiana a los efectos del cambio climático, de modo que los debates del diálogo político estén alineados con las necesidades del profesorado.

Líneas Discursivas

Política y planificación: Se deben desarrollar políticas educativas que garanticen que los docentes estén plenamente equipados y respaldados para responder a los desafíos relacionados con el clima. 

Estas políticas deben proteger a los docentes de los impactos físicos  del cambio climático y, al mismo tiempo, abordar su bienestar  psicosocial y  su  estabilidad  profesional.  

A  medida  que  los  educadores  enfrentan  presiones  crecientes  (como  cierres  de  escuelas,  condiciones  de  trabajo  peligrosas  y  ausentismo  estudiantil  debido  a  las  perturbaciones  climáticas),  los  ministerios  deben  considerar  cómo  estos  desafíos  afectan  la  capacidad  de  los  docentes  para  brindar  una  instrucción  eficaz  y  mantener  un  entorno  de  aprendizaje  estable.

Coordinación:  La coordinación intersectorial es esencial para  construir  un  sistema  educativo  resiliente  al  clima,  con  los  ministerios  de  educación  en  el  centro.  La colaboración con organismos  gubernamentales,  ONG  y  organizaciones  comunitarias  garantiza  que  las  prioridades  educativas,  en  particular  las  relacionadas  con  los  maestros  y  las  escuelas,  se  integren  en  estrategias  más  amplias  de  resiliencia  climática.  Estas alianzas  crean  un  enfoque  unificado  para  abordar  tanto  los  desafíos  climáticos  inmediatos  como  las  necesidades  de  adaptación  a  largo  plazo.

La infraestructura:  La construcción de escuelas resilientes   al clima es esencial para proteger a los docentes garantizar la   continuidad de educación en regiones vulnerables a fenómenos meteorológicos extremos.  Las escuelas deben ofrecer entorno estable   en que tanto   los docentes como los estudiantes, especialmente durante las con el   clima.  Los de Educación son fundamentales para modernizar la infraestructura actual y diseñar proyectos futuros que respondan a los climáticos cambiantes.

Enseñanza y aprendizaje

  1. A) El diseño de  los  planes  de  estudio  debe  involucrar  a  los  docentes  para  garantizar que  el  contenido  relacionado  con  el clima  sea  práctico  y  pertinente.  La participación  de  los docentes  en el desarrollo  garantiza  que  el  contenido  refleje  las  realidades  del  aula,  mientras  que  los  módulos  de  lecciones  flexibles  ayudan  a  adaptar  la  instrucción  sin  agregar presión. La incorporación de sistemas de  conocimiento  local  hace  que  los  planes  de  estudio  sean  más  adaptables  y  respondan  a  objetivos  educativos  más  amplios.
  2. B) Apoyar el  bienestar  de  los  docentes  es  fundamental  para  la  resiliencia.  Las  perturbaciones  climáticas  pueden  provocar  estrés  y  agotamiento,  por  lo  que  los  ministerios  deberían  ofrecer  desarrollo  profesional  en  materia  de  aprendizaje  socioemocional,  redes  de  apoyo  entre  pares  y  mejores  condiciones  físicas  de  trabajo,  como  sistemas  de  ventilación  y  refrigeración.

Impacto

  • El Sindicato Nacional para los Trabajadores de la Educación, liderado por nuestro Secretario General Alfonso Cepeda Salas, está trabajando y generando desde el Sindicato políticas educativas y de liderazgo, que coadyuven al cuidado del planeta. 
  • Desde los planes y programas educativos de la NEM,  en sus campos formativos como  “Ética, Naturaleza y sociedad, el gobierno aborda estos temas, con el mismo objetivo,  pero aún faltan muchas cosas por hacer.
  • Desde hace años, el SNTE vienen realizando acciones por el cuidado del planeta, hemos impulsado y construido campañas para construir una nueva forma de hacer escuela,  promoviendo campañas, impulsando  el liderazgo del maestro, del alumno y padres de familia que impacten en cambios reales desde la forma de relacionarse con el planeta.
  • Iniciamos con una campaña para el cuidado del planeta, con ejes rectores como: residuos, el agua, energía y  la biodiversidad; Pero consideramos imperativo iniciar con el primer eje el Agua, con la campaña Nacional “El agua es vida. El agua se agota.” Nos impulsó el momento  de sequía terrible que estábamos viviendo en México como en otros países.
  • Estamos construyendo  proyectos en las escuelas, con los alumnos en todos los niveles educativos, de la mano o la guía del docente con la participación de los padres de familia y autoridades educativas y gubernamentales. Que tengan propuestas innovadoras para cuidar el uso del agua y provechar este recurso.   
  • Es importante trabajar sobre la ética como un principio fundamental en las escuelas, para modificar la forma de relacionarnos con nuestro entorno, como ciudadanos, como autoridades, como padres de familia, como maestros,  porque nuestros alumnos están ahí, esperando a ser inspirados, ser construidos desde una nueva forma de ser y hacer escuela, una nueva cultura, una nueva forma de pensar y de actuar.

Número de invitados

  • Expertos internacionales en cambio climático.
  • Docentes y representantes sindicales afiliados a la IE, que forman parte de la Red por el Clima.

Total de participantes: 300 aproximadamente, entre organizadores, anfitriones, invitados de organizaciones miembros de la IE, docentes.

Galería