Skip to main content

Segunda Reunión Nacional de Educación Indigena

By 18 octubre, 2013junio 21st, 2019calidadhistorico, cercaniahistorico

En esta segunda reunión se contó con la participación de alrededor de 150 participantes entre los que se encontraban los responsables de las áreas de educación indígena de las 24 Secciones Sindicales que ofrecen educación indígena, Secretarios Generales Delegacionales de Educación Indígena, representantes de escuela y centros de trabajo y profesores frente a grupo de reconocida formación y trayectoria profesional. Sin duda alguna, lo más relevante del evento fue la elaboración de la Declaración de Amealco, documento que contiene distintas posturas, solicitudes y demandas del magisterio indígena en cuestión a la gestión y rectoría de la educación indígena. Entre algunas de las más importantes se encuentran:

  • Garantizar la cobertura de programas de nivelación y superación profesional específica para el magisterio indígena.
  • Garanticen la formación inicial pertinente para maestros de educación indígena (Normales).
  • Se haga efectivo el derecho de los pueblos indígenas y su magisterio a ser consultados previamente a cualquier acción del Estado que les afecte, particularmente, en las reformas y adecuaciones a las legislaciones locales.
  • Se Incrementen y etiqueten los presupuestos para la construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa indígena.
  • Todas las escuelas indígenas sean de tiempo completo.

La Declaración de Amealco es el producto de una serie de análisis y discusiones que se llevaron a cabo en esta reunión en relación a una serie de temas de suma importancia para el magisterio que ejerce su labor en las comunidades y localidades indígenas. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

  1. La Reforma Educativa, la escuela y el magisterio indígenas.
  2. La educación indígena y los derechos de los pueblos (Se realiza un análisis sobre la pertinencia del curriculum de la educación indígena)
  3. Un proceso de consulta para incluir contenidos pertinentes relativos a la educación indígena en el Sistema Pedagógico de Acompañamiento para la Superación del Magisterio del SNTE.

Para cada uno de estos temas, se obtuvieron una serie de resoluciones:

Reforma Educativa, la escuela y el magisterio indígenas:

  • No hay suficientes opciones ni apoyos para la superación profesional de los docentes indígenas y las existentes carecen de pertinencia al perfil de desempeño profesional de los maestros indígenas.
  • El magisterio indígena exige ser evaluado al nivel máximo de competencia profesional, previo a ello la autoridad debe establecer las condiciones de: Infraestructura escolar digna, bibliotecas escolares suficientes y pertinentes; oportunidades de superación profesional suficientes, pertinentes y oportunas; asistencia social digna y oportuna para que los niños accedan al aprendizaje en condiciones de equidad.
  • En congruencia con la Reforma Educativa, las autoridades educativas estatales no deben contratar a maestros que no dominen la lengua de la comunidad donde trabajará.

La educación indígena y los derechos de los pueblos:

  • En el proceso de modificación del curriculum las autoridades educativas deben respetar el derecho de los pueblos indígenas y su magisterio a ser consultados, con los propósitos y bajo los principios que establecen los tratados internacionales y que ya son parte de la legislación mexicana , como son el Convenio 169 de la OIT y la Convención sobre la Diversidad Cultural, así como por la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • Todas las escuelas deben ser de tiempo completo, como un componente de la calidad educativa, y sus maestros deben recibir el pago correspondiente.
  • El enfoque intercultural no solamente debe ser parte de la educación indígena sino de todo el sistema educativo, para evitar la discriminación y promover la convivencia fundada en el respeto a la diversidad.
  • El curriculum de educación indígena debe cambiar. Sus contenidos, orden y articulación deben dar respuesta eficaz a los propósitos que desde hace décadas han demandado los pueblos y su magisterio: Promover el fortalecimiento de los pueblos, a través del conocimiento y ejercicio de sus derechos, sociales, culturales y colectivos y, al mismo tiempo, desarrollar capacidades para que los niños y jóvenes indígenas tengan oportunidades de estudio y realización en la sociedad del conocimiento global.