Skip to main content

Fecha: Sábado 7 de diciembre 2013.
Sección: 42.
Estado: Chihuahua.

TEMA.

Prevención de la violencia: Mujer.

RESUMEN.

La escuela es un aparato ideológico que reproduce el sistema Sexo-Género. Sin embargo, también puede ser el laboratorio donde se ensayen nuevas formas de relación entre los géneros. Esta es la propuesta precisamente a la que se le apuesta: a la reeducación de lo que se les ha introyectado a hombres y mujeres en torno a los roles, estereotipos y prejuicios.

Para hacer esto posible es necesario que se formen educadores en la coeducación. No es suficiente la sola asistencia a la escuela de hombres y mujeres. En la entidad las mujeres han superado la asistencia a la educación básica que los mismos hombres. Sin embargo los elementos sutiles que se viven dentro de la práctica docente cotidiana hacen que se viva un currículum oculto sexista: los maestros y maestras ingenuamente se asumen con una práctica docente caracterizada de “Equidad de Género”. Discursivamente manejan lo que el currículum formal ha establecido como eje transversal: Educación para la Igualdad de Oportunidades y Educación Multicultural, pero las prácticas diluyen las palabras pues el ejemplo y la vivencia contradice a lo que anhelantemente se pregona.

A partir de estos argumentos es que diseñé una serie de materiales educativos para la educación primaria que posibiliten la práctica coeducativa: libros de texto para el alumnado. Estos libros de texto fueron realizados para una editorial particular que los ofrece en la educación básica.

La propuesta total aborda un aspecto importante: El profesorado. Se plantea tocar el  a través de talleres de sensibilización y capacitación para formadores y tomadores de decisiones en torno a la perspectiva de género. La especialización en estudios de género, una veintena de talleres, conferencias y cursos, fueron la vía para hacer llegar a los y las maestras el mensaje de la necesidad de desestructurar el sistema Sexo-Género. Algunos de los cursos en específico tienen el objetivo de tratar la violencia hacia las mujeres, la violencia durante el noviazgo.

RESEÑA CURRICULAR

Realizó sus estudios de Profesora de Educación Primaria en la Escuela Normal del Estado de Chihuahua «Prof. Luis Urías Belderráin (1985), es egresada de la Escuela Normal Superior de Chihuahua » José E. Medrano»de la especialidad de Lengua y Literatura (1990), tiene Licenciatura en Educación Primaria (1999) y Maestría en Educación Campo Práctica Docente (2001) ambas por la Universidad Pedagógica Nacional, actualmente cursa 2 doctorados, uno en Educación en la Universidad Autónoma de Durango y el Doctorado en Educación centrado en Investigación en la Universidad Autónoma de Chihuahua (4 y 3er semestre respectivamente) y el idioma inglés en el Instituto Manhatan.

En su trayectoria profesional a laborado en educación primaria, secundaria y bachillerato, 12 años en la Escuela Normal del Estado de Chihuahua «Prof. Luis Urías Belderráin» formando docentes en la Lic. de Educación Primaria y Jefa del Departamento de Seguimiento y Evaluación en la misma Institución, durante cuatro años fue Consejera Nacional del SNTE (2004-2008), fue Jefa del Departamento de Educación Primaria de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte (2005-2011) y Jefa del Departamento de Investigación de la SECyD del  estado de Chihuahua y Coordinadora de la Red de Acciones Educativas a Favor de la Equidad (2011-2012).

Participó en la Elaboración del Diagnóstico Estatal de la Investigación Educativa de Chihuahua, es Coordinadora y Coautora de tres cuadernillos del reporte de investigación «Miradas de Género», colabora  en la Subárea 6 «Formación de Investigadores» perteneciente al área 11 de COMIE, Coordinada por Corina Schmelkes  y están recuperando la producción de la década 2002 al 2012 a nivel Nacional, de la Investigación educativa perteneciente al área 11 de COMIE, Participa a nivel Internacional en un proyecto de Intervención del Modelo MDECA (Modelo de Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas).